VIGÉSIMO TERCERA ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL
La
Asesoría Académica a la Escuela III
PRODUCTO
Plan de acción para
conformar, fortalecer o consolidar una comunidad de práctica virtual
La
Asesoría Académica a la Escuela III
Producto final:
Plan de acción para conformar, fortalecer o consolidar una
comunidad de práctica virtual
Plan de
acción
Fortaleciendo la comunidad de práctica virtual de la Academia de FCE de la secundaria
“Álvaro Pecheo
Ayala”
Introducción:
Los constantes avances en la ciencia y la tecnología y
el impacto que han tenido en los diferentes ámbitos de la sociedad nos obligan como Docentes a redefinir nuestro
papel como trabajadores del conocimiento
y a buscar nuevas formas de relación e interacción en nuestro ámbito para crear
espacios de aprendizaje más significativos; el trabajo colaborativo a través de
una Comunidad de Práctica Virtual es una posibilidad que en la actualidad
tenemos los docentes para la mejora en la calidad educativa.
La conformación e integración de una comunidad de
práctica en un entorno virtual, permite principalmente en el terreno
de la educación, crear espacios de comunicación entre pares de una misma
escuela y con otros pertenecientes a otras comunidades, con el propósito de intercambiar
información, de generar y gestar conocimientos mediante documentos compartidos
y la creación colaborativa de documentos, la participación en foros de
discusión, sistemas de videoconferencia y mensajería, etc.
Para lograrlo debemos tomar conciencia y generar
responsabilidad y compromiso con nosotros mismos y nuestros alumnos y producir con
ello, una evolución de los modos de aprendizaje tradicionales, y al mismo
tiempo, aprender y adaptarnos a las necesidades de este nuevo escenario.
En este sentido, la comunidad de práctica virtual pone
de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo, buscando que
las personas estén dispuestas a interactuar constructivamente con su ambiente,
a ser abiertos a nuevos conocimientos y a identificar desde la experiencia
factores de éxito y conocimientos individuales.
Descripción del contexto para el desarrollo del plan de
acción
La escuela secundaria “Álvaro Pecheo
Ayala”, se encuentra ubicada en la
comunidad de Oacalco, municipio de Yautepec, Morelos; es una institución que en
los últimos años se ha distinguido en el contexto local, regional y nacional
gracias al reconocimiento otorgado a nivel nacional a los Profesores de la academia
de Formación Cívica y Ética, por el diseño y conformación de una plataforma
tecnológica educativa denominada “Aprendiendo
Cívica y Ética con las TIC”. Este trabajo desarrollado por los profesores
de forma colaborativa y por iniciativa propia, les permitió ser reconocidos por
la Unión
de Empresarios para la Tecnología en la Educación, A. C. (COMUNIDAD
UNETE) como Docentes de Excelencia en el uso de las TIC.
Producto
de la integración de un equipo para el trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo
y sustentados estos en los conocimientos adquiridos en estudios de posgrado y
diplomados en línea y en experiencias adquiridas en el uso y manejo de las TIC
desarrollamos ese espacio virtual que nos permitió interactuar con nuestros
alumnos, con padres de familia y con docentes de otras instituciones educativas
del país; cimentamos así las bases para conformar y desarrollar una comunidad
de práctica y aprendizaje virtual, lo cual nos ha dado la oportunidad de compartir
experiencias docentes con otras comunidades de práctica del ámbito educativo y
de vislumbrar al mismo tiempo nuevas expectativas de crecimiento profesional.
Como
parte de una comunidad de practica virtual de la asignatura FCE y de la
comunidad ÚNETE he tenido la oportunidad de enriquecer mi curriculum con nuevos
métodos y estrategias didácticas, de
elaboración y desarrollo de materiales didácticos digitales que me son de gran utilidad para promover el
conocimiento de los alumnos dentro de la misma escuela.
Planteamiento del problema.
A pesar de que la Plataforma
Tecnológica Educativa de la asignatura de FCE se ha fortalecido desde sus
inicios mediante innovaciones que hemos implementado de forma continua; como comunidad
de práctica virtual, nos hemos visto obstruidos en nuestro desarrollo por la
falta de apoyo de nuestras autoridades educativas locales.
La indiferencia y la falta
de reconocimiento de los directivos a nuestro proyecto de trabajo para mantener
vigente y activa la plataforma tecnológica es el principal obstáculo al que nos
enfrentamos como academia de Formación Cívica y Ética.
A pesar de que la escuela
cuenta con cierta infraestructura para atender las necesidades y actividades
relacionadas al uso de la TIC, nos encontramos que no se le está dando el uso
adecuado para lo que fue diseñada el aula de medios.
La falta de liderazgo de la
parte directiva en combinación con la apatía y resistencia de la mayoría de los
docentes para el trabajo colaborativo, impiden el diseño y elaboración de
proyectos de trabajo que sea producto de un equipo colegiado.
El desconocimiento de la mayoría de los docentes en
relación a los nuevos enfoques educativos contemplados en la reforma educativa,
de las nuevas políticas educativas que nos rigen y de los nuevos conceptos de
los cuales nos tenemos que apropiar como trabajadores del conocimiento propicia
la falta de entendimiento entre docentes y como consecuencia la falta de
integración como colegiado para conformar un comunidad de práctica.
El ambiente laboral desafortunadamente, es otro factor
determinante que impide el establecimiento y sobretodo la vialidad y
culminación de todo proyecto de trabajo o plan de acción en donde nos veamos
inmersos todos como un grupo colegiado.
Tipos de apoyo que se pueden brindar a la escuela para
impulsar la mejora.
Gracias a las
relaciones que hemos ido estableciendo con instituciones educativas y
profesores inmersos en el uso de las TIC, tanto de México, como de algunos
otros países de Latinoamérica, así como el conocimiento y experiencia en el
diseño de plataformas tecnológicas y la conformación e interacción de Comunidades de Practicas Virtuales
tenemos la gran ventaja y oportunidad para gestar y canalizar apoyo al personal
de la escuela en relación con la Asesoría, Tutoría
y Acompañamiento. Esto sería a través de talleres internos, exposiciones y
mostraciones, cursos de capacitación, apoyo para el diseño de plataformas
tecnológicas educativas, colegiados y trabajo colaborativo, entre otras más
actividades que podrían llevarse a cabo.
Innovación educativa como producto de una Comunidad de
Práctica.
Haber
iniciado y conformado una comunidad de práctica como academia de Formación
Cívica y Ética, nos ha posibilitado la comunicación con trabajadores de otras
instituciones educativas a través de diferentes plataformas tecnológicas y de
las redes sociales; intercambiar a través de ello, experiencias de nuestra
práctica educativa y propiciar otras diferentes resulta muy motivante y
enriquecedor.
En
ese sentido, considero que los conocimientos compartidos con docentes comprometidos de otras comunidades,
me han favorecido al conocer nuevas y novedosas estrategias para gestar los
conocimientos en los alumnos.
De
igual manera el conocer otros contextos y otras formas de ser, de pensar, de
saber y de hacer de los docentes ha generado en mí una nueva visión y
diferentes perspectivas para mejorar en la gestación y movilización del
conocimiento.
Considero también que una comunidad de práctica
virtual representa un potencial muy grande para ´nuestro desarrollo y
crecimiento profesional ya que podemos incrementar nuestras capacidades y
competencias docentes participando en videoconferencias y en foros de discusión
de carácter educativo.
Esta nueva forma de apropiarnos del conocimiento con
las tecnologías me ha permitido también innovar a través del diseño de
materiales didácticos audiovisuales y de estrategias didácticas interactivas
con el uso de diferentes software educativos.
Factores que pueden
favorecer o dificultar el fortalecimiento de una comunidad de práctica virtual.
Fortalezas
Los factores que constituyen nuestro principal soporte son:
El nivel de preparación con las especialidades en las asignaturas y los
diplomados cursados tanto de forma presencial como en línea de los profesores participantes
para este plan de acción.
Experiencia en el desarrollo de habilidades digitales y el diseño y
creación de plataformas tecnológicas.
Experiencia en participación en foros educativos y videoconferencia
El reconocimiento obtenido por la COMUNIDAD UNETE como docentes de
excelencia en el uso de las TIC.
Oportunidades
La relación que hemos ido gestando con instituciones y profesores
reconocidos en el uso de las TIC tanto del país como de Latinoamérica nos abren
puentes para ir fortaleciendo y consolidando la comunidad de práctica virtual.
La integración como academia y colegiado y los intereses afines en relación al uso de
las TIC entre los profesores de las asignaturas participantes representan una
oportunidad para ir avanzando hacia nuestra meta.
Los espacios con que ya cuenta nuestra escuela, como aula de medios,
biblioteca y talleres; el equipo de cómputo, aunque reducido y la señal de
internet, así como contar con equipo de cómputo e internet personal.
Debilidades
La falta de liderazgo, de apoyo y de visión de los directivos.
El desinterés y apatía de algunos profesores.
El falta de conocimiento o de habilidades en computación y del uso de
las TIC en la educación, de algunos profesores.
Las prácticas tradicionales de enseñanza.
Amenazas
La inseguridad en la escuela por su ubicación representa riesgos de
hurto o pérdida de equipo de cómputo.
La desunión y discordia en el personal de la escuela.
Propósito General
Fortalecer la Comunidad de
Práctica Virtual de la academia de Formación Cívica y Ética a través de un
trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo entre sus integrantes y de un
intercambio educativo con docentes de otras instituciones educativas.
Objetivos.
Ø Mantener y
estrechar la relación e interacción con las comunidades de práctica virtual del país y de otros países de
Latinoamérica.
Ø Generar un
espacio inclusivo y apropiado para la
conformación de un equipo de trabajo colegiado.
Ø Propiciar
las relaciones de Tutoría, Asesoría y Acompañamiento entre docentes.
Ø Producir nuevos materiales
didácticos digitales para su intercambio con docentes de otras comunidades.
Visión
Para el ciclo
escolar 2014-2015 la Escuela Secundaria “Álvaro Pacheco Ayala” será una
institución que se distinga por el diseño y desarrollo de
ambientes de aprendizaje inclusivo a través del uso y aplicación pedagógica de
las TIC y del fortalecimiento de la comunidad de práctica virtual de la
academia de Formación Cívica y Ética, de manera que sus integrantes se apropien
de conocimientos y los compartan entre sí y con otras comunidades virtuales.
Misión
Que directivos y docentes participantes generen
espacios inclusivos apropiados para fortalecer y promover una comunidad de
práctica virtual al interior de la escuela secundaria a través de la plataforma
tecnológica educativa de la asignatura de Formación Cívica y
Ética, que
contenga actividades de aprendizaje, material didáctico e información variada
sobre diferentes contenidos a desarrollar; así como también trabajos realizados
por los docentes y experiencias que puedan compartir mediante las redes
sociales con otras comunidades de práctica virtual.
Integrantes.
Director, Subdirector, Docentes y personal de apoyo de
la Escuela Secundaria General “Álvaro Pacheco Ayala” de la comunidad de
Oacalco, Morelos y profesionistas en el ámbito educativo – tecnológico de otras
instituciones.
Tipos de apoyo que se pueden brindar a la escuela para
impulsar la mejora.
Una de las ventajas
y oportunidades con que se cuenta en la escuela es el conocimiento y
experiencia del Prof. Jorge Tapia Sosa y la Profa. Nancy Coronel
Rangel, sobre el uso
de las TIC, el diseño de plataformas tecnológicas y la conformación e interacción
de Comunidades de Practicas Virtuales. Ambos profesores reconocidos por la
comunidad UNETE como docentes de excelencia en el uso de las TIC.
La experiencia y
conocimiento de ellos se puede utilizar y canalizar para brindar apoyo al
personal de la escuela en relación a:
·
Asesoría:
·
Tutoría
·
Acompañamiento
Se considera también el
apoyo externo de otros profesionistas expertos, así como el de otras
instituciones que promueven el uso de las TIC; por ejemplo, Profesores
reconocidos por la comunidad UNETE de otros Estados, de la Comunidad UNETE, del
TEC. de Monterrey y otras comunidades virtuales del país y extranjeras con las
que se tienen contacto.
Cabildeo
El desconocimiento total o parcial de algunos docentes
acerca de los nuevos enfoques educativos, así como el desinterés, indiferencia
y resistencia que muestran hacia las nuevas formas de práctica educativa; la
falta de apoyo y de credibilidad de la parte directiva y de otras autoridades
educativas y la necesidad de gestionar apoyos y recursos, nos orillan y motivan
como academia de FCE a ofertar de la mejor manera el plan de acción propuesto.
Para ello hemos de
preparar de forma pertinente y convincente la logistica
del proyecto para presentarlo con las autoridades correspondientes y el
personal docente de la escuela, con el fin de lograr su aprobación y apoyo y
darle así la vialidad para el logro de los objetivos.
Estrategias de cabildeo.
Ø Dar a conocer a directivos, docentes
y personal de apoyo el plan de acción “Gestión del uso de las TIC en un espacio
inclusivo en la Escuela Secundaria “Álvaro Pacheco Ayala” de la comunidad de
Oacalco, Morelos”.
Ø Gestionar con directivos y
autoridades de gobierno y otras instituciones no gubernamentales la obtención de
internet y equipos de cómputo, así como los recursos necesarios para
acondicionar los espacios existentes y exprofeso para el uso de las TIC.
Ø Gestionar con directivos y
autoridades de gobierno y otras instituciones no gubernamentales cursos de
capacitación y actualización en relación al uso de las TIC.
Ø Crear en colaborativo con docentes una
Plataforma Tecnológica Educativa de
la escuela, que contenga información variada y material didáctico relacionado
con las asignaturas y publicarla en el internet
Negociación.
La negociación con los directivos debe ser el
resultado de una visión compartida en beneficio de la calidad educativa. Si
partimos de que la negociación es una conversación e interacción entre dos o más personas o instituciones con el
propósito de acordar un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo, es
decir, para un beneficio de una de las partes o de ambas; dicha negociación
requiere entonces de la escuela, establecer acuerdos y compromisos por
directivos y docentes, ya que esta habilidad nos lleva a crear un ambiente
propicio para la colaboración y para lograr compromisos duraderos que
fortalezcan la relación.
Mecanismos para la negociación.
Ø Solicitar a directivos de la escuela
reuniones con ellos para exponerles el plan de acción, para ello se les
presentará la logística dándoselas a conocer de forma verbal, por escrito y
visual a través de presentaciones en power point y videos.
Ø Asimismo, se les solicitará espacios
y tiempo para socializar con el personal de la escuela, el plan de acción,
utilizando en este caso, el mismo medio y recursos para plantear la importancia
que tiene el hecho de conformar una comunidad de práctica virtual.
Ø Solicitar a directivos de la escuela
el apoyo para proyectar el plan de acción con autoridades de otras instancias y
a su vez para gestionar los recursos necesarios para impulsarlo.
Ø Preparar y presentar evidencias en
las diferentes reuniones de información – negociación, de los logros y
beneficios que pueden obtenerse para los alumnos a través de una comunidad de
práctica virtual.
Ø Convocar al personal de la escuela para
obtener su apoyo y aportaciones para la conformación de la comunidad de
práctica virtual y de la plataforma tecnológica educativa.
Ø En reuniones de trabajo y en
colegiado iniciar la conformación de la plataforma tecnológica educativa de la
escuela, a través de un intercambio de experiencias y conocimientos en relación
al uso de las TIC.
Recursos para la conformación de la comunidad de
práctica virtual.
Aula de medios, biblioteca, aulas escolares, talleres,
computadoras, laptop, tabletas, módem, Internet, banda ancha, plataforma Educativa,
páginas web educativas, blog educativos, wikis, redes sociales, cañón o
proyector, memorias USB, CD, material didáctico acorde a los contenidos a
desarrollar, vídeos, juegos didácticos.
Agenda de trabajo.
Actividad
|
Responsables
|
Fecha
|
Recursos
|
Reunión con directivos para exposición del plan de acción
|
Directivos
Profa. Nancy Coronel Rangel
|
16 - junio - 2014
|
Logística impresa, digital y en presentación en Power Point.
|
Reunión con personal de la escuela
|
Directivos
Profa. Nancy Coronel Rangel
|
30 - junio - 2014
|
Trípticos y folletos alusivos a la comunidad de práctica virtual.
|
Gestión de apoyo con otras instituciones y profesionistas.
|
Profa. Nancy Coronel Rangel
Prof. Jorge Tapia Sosa.
|
Permanente durante el ciclo escolar.
|
Solicitudes impresas o digitales para su trámite personal o vía
electrónica
|
Convocatoria al personal de la escuela
|
Profa. Nancy Coronel Rangel
|
30 - junio - 2014
|
Convocatoria.
|
Reuniones en colegiado para conformar la plataforma tecnológica
|
Personal directivo y docente
|
Inicial:
4 –julio 2014
Posteriores:
Variable durante el ciclo escolar, previo acuerdo con directivos.
|
Equipo de cómputo.
Laptop.
Cañón.
Diapositivas.
Plataformas tecnológicas.
|
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente y continuo en la que se incluyen los
actores involucrados en las actividades que se realizan.
La evaluación de la
Comunidad de Práctica Virtual, en todas sus actividades se llevará a cabo desde
su inicio y durante su proceso de conformación. Se consideran las observaciones
y aportaciones de todos los integrantes para mejorar en cada una de las
acciones que llevemos a cabo. La evaluación será continua y permanente.
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE MI FUNCIÓN EDUCATIVA
“FORMANDO MEJORES CIUDADANOS”
USO DEL BLOG EDUCATIVO
Diagnóstico.
La
escuela secundaria “Álvaro Pacheco Ayala” es una de las instituciones que fueron
y han sido favorecidas con la tecnología al dotársele de computadoras y equipo
multimedia, desafortunadamente estos
recursos tecnológicos no han sido utilizados por los profesores de forma
adecuada para el fin que se pretende; los primeros equipos que fueron
entregados a nuestra escuela no fueron utilizados y pronto quedaron obsoletos
por las innovaciones que se estaban generando en la tecnología y los profesores
perdieron la oportunidad de ser precursores en una nueva forma de enseñar.
Después
de algunos años, a la secundaria se le volvió a equipar con un aula de medios y
equipo multimedia y con ello los profesores se enfrentaban a un nuevo desafío:
el uso de las TIC como recurso didáctico. Aunque hubo quienes afrontaron este
nuevo reto con interés y deseos de innovar en su práctica educativa, la mayoría
de los docentes se mostraron indiferentes y siguieron apostándole a la
enseñanza tradicional.
Se
han tenido avances y logros sustanciales por parte de algunos profesores al
hacer uso de las TIC y los cuales han favorecido el aprendizaje de los
alumnos, sin embargo, aún hay mucho por
hacer en este largo camino donde las innovaciones tecnológicas surgen cada día.
Justificación.
Aunque el
uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como recursos didácticos no resuelve los
problemas de la educación, es pertinente considerar que también representan una
fuente de acceso a la información y a la GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO,
característica y factor de cambio en la
comunidad educativa de la sociedad actual. Ello
implica una transformación del proceso de enseñanza aprendizaje y por el cual,
como TRABAJADORES
DEL CONOCIMIENTO no debemos negarnos la oportunidad de ser parte de esa
transformación para crear nuevas formas de aprender y enseñar con el uso de la
tecnología.-Tedesco (1999) afirma que “la educación tiene que ser capaz de
responder ante los desafíos de mayor cohesión, de participación política, de
empleabilidad e ingreso al mundo laboral”, desafíos contemplados en la reforma educativa.
La
Reforma Educativa contempla el desarrollo de COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL
DOCENTE, tales como: organizar y animar situaciones de aprendizaje,
gestionar la progresión de aprendizajes, utilizar las tic y organizar nuestra
propia formación continua.- Las
competencias profesionales del docente, directivo y ATP para la gestión del
conocimiento, p.70 del manual del participante “La asesoría académica a la escuela II”. En relación a ello, considero
que no debe ser por una reforma
estructural por la cual tenemos que desarrollar dichas competencias, sino más
bien debe ser el compromiso, la responsabilidad y el amor a la profesión lo que
motive a replantear nuestro papel en la educación bajo los nuevos modelos que
debemos desempeñar como TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO en
esta nueva era en donde las necesidades de la sociedad son cada vez más
demandantes.
En
la medida en que asumamos nuestro compromiso y responsabilidad en los nuevos
paradigmas educativos estaremos en mejores posibilidades de desarrollar las COMPETENCIAS
PROFESIONALES DEL DOCENTE que exigen las necesidades de una sociedad
cada vez más compleja y globalizada.
Convencida
de la necesidad del cambio profesional ante los nuevos desafíos consideré
pertinente la incorporación, integración
y uso de las TIC como recurso y apoyo didáctico para la asignatura de FCE de la
escuela. Los conocimientos y habilidades desarrollados con el uso y manejo de
las TIC y las experiencias adquiridas en diferentes cursos y diplomados me han permitido
nuevas perspectivas y posibilidades para gestionar conocimientos y habilidades
para favorecer el aprendizaje de los alumnos por medio de una página web denominada
“Aprendiendo
Cívica y Ética” http://aprendiendocivicayetica.jimdo.com/; espacio virtual creado
en forma colaborativa por la academia de Formación Cívica y Ética, y por el
cual nos damos la oportunidad de interactuar con nuestros alumno y padres de
familia de nuestra escuela y con alumnos y profesores de otras instituciones
educativas.
Los
logros obtenidos a través de “Aprendiendo Cívica y Ética” me han
motivado a emprender nuevos retos a través del uso de las TIC, razón por la
cual he creado el blog educativo de “MEJORES CIUDADANOS” http://nancy-cr-civicaetica.blogspot.mx/ .- Rosa María Torres en su texto titulado “Comunidad de aprendizaje. Representando lo
educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje”, nos señala que “para
asegurar una educación para todos es necesario, hacer de la educación una
necesidad”. En ese sentido, haber creado una página web, generó en mí,
nueva necesidades y una de ellas es el Blog educativo.
Peter Drucker dice; que “el trabajador del conocimiento es aquella
persona que se define por su capacidad
de innovación y de aplicarlo al conocimiento”. Esta segunda propuesta, me
permite proponerles algo diferente a los alumnos en la gestión de su
conocimiento a través de las TIC mediante información escrita y visual de temas
relevantes para su formación como ciudadanos.
Estrategia Didáctica
“FORMANDO MEJORES CIUDADANOS”
USO DEL BLOG COMO RECURSO EDUCATIVO
|
||
Propósito:
Gestionar el
conocimiento a través de un espacio virtual con el uso de las TIC,
propiciando la colaboración, interacción y socialización
entre el docente y los alumnos y entre estos, para posibilitar con ello la
formación de mejores ciudadanos.
|
||
Acciones
|
Tiempo
|
Recursos
|
1.
Investigación, selección y compilación documental, de
imágenes y vídeos en diferentes fuentes de información.
2.
Producción y edición de textos y vídeos de mi autoría relacionados
a la temática de la asignatura.
3.
Diseño de letras y fondos para la página web.
4.
Diseño y elaboración de material didáctico con el uso
de softwares educativos.
5.
Diseño y creación del Blog educativo de “MEJORES
CIUDADANOS” para su publicación en Internet.
6.
Socialización del blog a la comunidad escolar y en
particular a los alumnos de la asignatura
|
1.
Mayo 2014 y durante el ciclo escolar.
2.
Mayo 2014 y durante el ciclo escolar.
3.
Mayo 2014 y durante el ciclo escolar.
4.
Mayo 2014 y durante el ciclo escolar.
5.
Mayo 2014 y durante el ciclo escolar.
6.
Septiembre 2014 y durante el ciclo escolar.
|
· Revistas y libros
de FCE
· Enciclopedias digitales y virtuales de FCE.
· Sitios de Internet.
· PC, Laptop,
Tabletas.
· Software editores
de textos, de imágenes, de música, sonido, voz y de vídeos.
· Cañón/proyector.
· Internet.
· Aula de medios
· Multimedia.
· Folletos.
|
Competencias
profesionales:
·
Saber facilitar el
aprendizaje significativo y la mediación cognitiva
·
Saber procesar información
·
Promover la comunicación
afectiva y efectiva en el aula
·
Desarrollar la inteligencia
emocional
·
Dar acompañamiento a los
alumnos.
·
Utilizar las TIC's en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
|
||
Impacto:
El blog propiciará una dinámica de interacción y potencialización de las
habilidades y capacidades de los alumnos de manera significativa,
permitiéndole socializar con comunidades escolares de otras entidades, lo
cual facilitará su crecimiento en los cuatro pilares de la educación.
En mi
labor docente, me fortaleceré en el desarrollo de las competencias docentes
ya que tendré la oportunidad de Utilizar las TIC's para gestionar el
conocimiento a través del proceso de
Información y comunicación, de saber facilitar el aprendizaje significativo
y la mediación cognitiva y de dar acompañamiento a los alumnos
entre otras.
|
Conclusiones:
En una nueva era
donde la tecnología está en constante evolución y la dinámica social es más
compleja, el papel del docente como trabajador y gestor del conocimiento se re
significa en una nueva dimensión, ya que las exigencias y necesidades de la
sociedad representan también la oportunidad de ser mejores como profesionales y
de trascender en la vida de nuestros
alumnos siempre y cuando retomemos con compromiso y responsabilidad nuestra
función dentro del aula escolar y de la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario